guarda rural
-
Duración
60 Horas
-
Modalidad
50% Presencial
Asistencia Obligatoria
Instancias de solicitud, liquidación de tasas y convocatoria a pruebas
Plazos y formalidades
BOE Convocatoria 2025
Convocatoria | Periodo de Presentación de Instancias | Fechas de las pruebas |
---|---|---|
Primera | Del 1 al 20 de marzo de 2025 | Mayo de 2025 |
Segunda | Del 1 al 20 de septiembre de 2025 | Noviembre de 2025 |
Las fechas de la realizacion de las pruebas es orientativa y podría sufrir variaciones por causa ajenas a la unidad encargada de la gestión.
La solicitud de admisión a este proceso se realizará por vía electrónica a través de la Sede Electrónica de la Guardia Civil (https:// sede.guardiacivil.gob.es/), seleccionando Seguridad Privada y el procedimiento de «Admisión a pruebas de selección para Guardas Rurales y sus Especialidades». Para acceder a este procedimiento podrá utilizar cualquiera de los métodos de identificación aceptados en la plataforma Cl@ve (DNIe/Certificado electrónico, Cl@ve PIN, Cl@ve Permanente).
Durante el proceso de inscripción telemático se deberá abonar la Tasa Código 015 «Tasa por prestación de servicios y actividades en materia de seguridad privada».
Este abono se podrá realizar por cualquiera de estos dos medios:
- a) Mediante la pasarela de pagos habilitada en la sede electrónica.
- b) Adjuntando en sede electrónica el «ejemplar para la Administración» del impreso modelo 790, Código 015 «Tasa por prestación de servicios y actividades en materia de seguridad privada» una vez efectuado el pago en una entidad bancaria.
Este impreso se puede descargar desde el siguiente enlace: https://pagotasas.guardiacivil.es/790/index_SEGURIDAD.faces (enlace válido únicamente para la cumplimentación del documento. Será necesario efectuar el pago en una entidad bancaria).
La solicitud de participación en el proceso selectivo lleva consigo la autorización del interesado para que el Servicio de Protección y Seguridad recabe, mediante plataformas de intermediación electrónica, sus datos de identidad, los antecedentes penales que pudieran obrar a su nombre, así como todos aquellos datos y documentos necesarios para la tramitación del presente procedimiento que ya obren en poder de la Administración. En caso de no consentimiento u oposición expresa por parte del interesado, este deberá aportar al procedimiento la documentación pertinente.
Información básica en protección de datos de carácter personal: Los datos recogidos mediante esta solicitud serán tratados de conformidad con la normativa vigente en materia de tratamiento de datos de carácter personal y en particular conforme establece el Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, se incorporarán a la actividad de tratamiento de la Dirección General de la Guardia Civil en el fichero SEGPRIVA, cuyo responsable es el Servicio de Protección y Seguridad, calle Batalla del Salado, 32, 28045 Madrid. El tratamiento es necesario en el ejercicio de poderes públicos conferidos al Servicio de Protección y Seguridad como responsable del Tratamiento. La finalidad del fichero es realizar los trámites necesarios para la habilitación profesional de los guardas rurales y sus especialidades así como aquellas otras competencias que le otorga la normativa de seguridad privada. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Podrá ejercer el derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación u oposición de sus datos incorporados a dicho fichero, ante el Ilmo. Sr. Coronel Jefe del SEPROSE mediante, los procedimientos BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 245 Miércoles 12 de octubre de 2022 Sec. III. Pág. 139318 cve: BOE-A-2022-16676 Verificable en https://www.boe.es habilitados en la Sede Electrónica, correo ordinario enviado a la dirección anteriormente señalada o en el correo electrónico: dg-seprose-segprivada@guardiacivil.org. Del mismo modo, tiene derecho a reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
Convocatoria a pruebas: Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, el Tribunal calificador aprobará mediante Acuerdo la lista de participantes convocados a la realización de las pruebas y la fecha de celebración de las mismas. Este acuerdo se hará público, en las secciones «Tablón de Anuncios» y «Seguridad Privada» de la página web institucional www.guardiacivil.es y en la sección «Servicios al Ciudadano – Procesos Selectivos» de la página web del Ministerio del Interior www.interior.gob.es.
Asimismo, los interesados podrán obtener cualquier tipo de información concerniente a este proceso selectivo a través del Departamento de Formación del Servicio de Protección y Seguridad de la Guardia Civil, mediante la cuenta de correo electrónico: dg-seprosesegprivada@guardiacivil.org.
Información sobre el curso
El Guarda Rural pertenece al personal de seguridad privada y ejerce funciones de vigilancia y protección de la propiedad en las fincas rústicas en España, así como en las instalaciones agrícolas, industriales, comerciales, que se encuentren en ellas., podrán ser prestados con armas de fuego si la delegación o subdelegación de gobierno lo autoriza.
Los Guardas de Caza y Pesca fluvial, es el encargado en la gestión cinegética, control y vigilancia tanto en los cotos de caza, como en los cotos de pesca fluvial en España, es una especialidad del guarda Rural ,además, de Inspección a los cazadores sobre documentación y armas, control del furtivismo, repoblaciones cinegéticas, protección de la caza en época de veda frente a los cazadores, sacrificio de animales y reses en caso de declaración oficial de epizootia, control de predadores, preparación de monterías y esperas nocturnas, colocación de entablillado para funciones disuasorias, prevenir e impedir cualquier tipo de falta o delito dentro del coto teniendo colaboración directa con las fuerzas y cuerpos de seguridad, en los casos previstos.
El Guardapescas Marítimo es el encargado de la vigilancia y control de la pesca en los establecimientos de acuicultura y zonas marítimas protegidas con fines pesqueros. Es una de las especialidades del Guarda Particular del Campo. Control del furtivismo. Inspección a los pescadores sobre documentación y utensilios de pesca marítima. Protección y vigilancia del dominio público marítimo-terrestre, control de la pesca marítima de recreo, en su número de capturas, modo de pesca y documentación, prevenir e impedir cualquier tipo de falta o delito en la zona costera bajo la protección del guardapescas, teniendo colaboración directa con las fuerzas y cuerpos de seguridad, en los casos previstos.
Los aspirantes a las pruebas de selección que convoca la Secretaria de Estado de Seguridad, cuya superación habilitará para la profesión, previa expedición de la TIP, tendrán que superar la Formación de los módulos o Áreas, mediante Centros Homologados y Acreditados por dicho Ministerio.
Por su parte, los aspirantes a las especialidades de guarda de caza y guardapesca marítimo deberán superar los módulos específicos para la especialidad correspondiente, establecidos por la Secretaría de Estado de Seguridad.
Para ser admitidos a la realización de las pruebas, los aspirantes deberán reunir, antes de la finalización del respectivo plazo de presentación de instancias previsto en el apartado 2.1.1 de la presente convocatoria, los siguientes requisitos:
- a) Ser mayor de edad.
- b) Tener la nacionalidad de alguno de los estados miembros de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o ser nacional de un tercer estado que tenga suscrito con España un convenio internacional en el que cada parte reconozca el acceso al ejercicio de estas actividades a los nacionales de la otra.
- c) Estar en posesión de título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de Técnico, u otros equivalentes a efectos profesionales o superiores.
- d) Poseer la aptitud psicofísica necesaria para el ejercicio de las funciones de guarda rural, a tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas, y para prestar servicios de seguridad privada.
- e) Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
- f) No haber sido condenado por intromisión ilegítima en el ámbito de protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, vulneración del secreto de las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores.
- g) No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores por infracción grave o muy grave, respectivamente, en materia de seguridad.
- h) No haber sido separado del servicio en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o en las Fuerzas Armadas españolas o del país de su nacionalidad o procedencia en los dos años anteriores.
- i) Poseer el diploma o certificación acreditativa de haber superado el curso o cursos específicos en los centros de formación dirigidos a los guardas rurales y sus especialidades.
1.3 Carencia de requisitos.–Si en algún momento del procedimiento, desde la publicación de la lista de convocados hasta la publicación de la lista de los declarados aptos, se tuviera conocimiento de que algún participante no posee la totalidad de los requisitos exigidos en las bases de la presente convocatoria, el Tribunal calificador acordará su exclusión, comunicando, en su caso, a la Secretaría de Estado de Seguridad, las inexactitudes o falsedades que hubiera podido cometer, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiera lugar.
Si de la carencia de alguno de los requisitos se tuviere conocimiento entre la publicación de la Resolución de la Secretaría de Estado de Seguridad por las que se hacen públicas las listas de los declarados aptos y la notificación de la habilitación con la expedición de la correspondiente Tarjeta de Identidad Profesional, el órgano competente para la expedición de dicho documento profesional, previa audiencia del interesado, resolverá su inhabilitación, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiera lugar.
Temario guarda rural: unidades de competencia 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
Unidad 1ª De competencia jurídica
Tema 1. La Constitución Española: Preámbulo. Título Preliminar. Título Primero: De los Derechos y Deberes Fundamentales (artículos 15 al 19). Título II: De la Corona (artículo 56). Título III: De las Cortes Generales (artículo 66). Título IV: Del Gobierno y de la Administración (artículos 97 y 98). Título VI: Del Poder Judicial (artículo 117). Título VIII: De la Organización Territorial del Estado (artículo 137).
Tema 2. Código Civil (Real Decreto 24 de julio de 1889): Clasificación de los bienes. La propiedad. Usufructo: Usufructo en general. Servidumbres.
Tema 3. Código Penal I (Ley Orgánica 10/1995 del 23 de noviembre). La infracción penal: Delitos y faltas, causas que eximen de la responsabilidad criminal, causas que atenúan la responsabilidad criminal, causas que agravan la responsabilidad criminal. Personas criminalmente responsables de los delitos y faltas.
Tema 4. Código Penal II (Ley Orgánica 10/1995 del 23 de noviembre): El homicidio y sus formas. Lesiones. Delitos contra la libertad: Detenciones ilegales y secuestros. Amenazas. Coacciones. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. La omisión del deber de socorro. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico: Hurtos, robos, extorsión, usurpación, daños, receptación y conductas afines. Delitos sobre la ordenación del territorio. Delitos sobre el patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. De los delitos contra los animales. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos. Delitos de incendios. Incendios forestales. Incendios en zonas no forestales. Incendios en bienes propios.
Tema 5. Ley de Enjuiciamiento Criminal (Real Decreto 14 de septiembre de 1882): La denuncia. La detención y derechos del detenido.
Tema 6. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: Protección de espacios. Espacios protegidos Red Natura 2000: Red Natura 2000, lugares de importancia comunitaria y Zonas Especiales de Conservación, Zonas de Especial Protección para las Aves, Declaración de las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial protección para las Aves, Vigilancia y seguimiento. Otras figuras de protección de espacios.
Tema 7. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias: Objeto, definición, naturaleza jurídica, tipos, conservación, creación, ampliación y restablecimiento. Desafectación y modificación del trazado. Ocupaciones y aprovechamiento en las vías pecuarias. Usos compatibles y complementarios. Infracciones.
Tema 8. Reglamento de Epizootias (Decreto de 4 de febrero de 1955): Definiciones. Circulación y transporte del ganado: Guía de origen y sanidad pecuaria, proceder en caso de que los ganados circulen sin guía, conducción por caminos, cañadas y veredas. Cartilla ganadera.
Tema 9. Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal: Obligación de comunicación de enfermedades de carácter epizoótico. Prevención de las enfermedades de los animales: Obligaciones de los particulares. Lucha, control y erradicación de enfermedades de los animales: Obligaciones de los particulares.
Tema 10. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes: Concepto de monte. Competencias de las Administraciones Públicas. Clasificación de los Montes. Régimen jurídico de los montes demaniales. Incendios forestales. Uso social del monte. Infracciones: Tipificación de las infracciones.
Tema 11. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas: Objeto de la ley. Dominio público hidráulico del Estado: Bienes que lo integran, cauces riberas y márgenes, lagos, lagunas, embalses y terrenos inundables, acuíferos, aguas procedentes de la desalación. Servidumbres legales. Usos comunes y privativos: Usos comunes, usos comunes especiales sujetos a autorización, formas de adquirir el derecho al uso privativo, extinción del derecho al uso privativo, usos privativos por disposición legal. Vertidos al dominio público hidráulico. Infracciones.
Unidad 2ª De competencia profesional
Tema 1. Seguridad Privada: El personal de seguridad: Habilitación y formación. Funciones, deberes y responsabilidades: Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Principios de actuación. Identificación. Custodia de armas y de sus documentos. Depósito de armas. Ejercicios de tiro. Pruebas psicotécnicas. Uniformes y distintivos. Funciones de los Guardas Rurales. Arma reglamentaria. Utilización de perros. Actuación en caso de delito. Controles de acceso a inmuebles. Infracciones del personal de seguridad privada.
Tema 2. Deontología profesional: Principios de actuación, ética profesional, trato y relaciones con los ciudadanos. Apariencia externa.
Tema 3. Relaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Auxilio y colaboración, medios y métodos de enlace y comunicación. Menciones honoríficas.
Tema 4. Régimen jurídico de los Guardas Rurales: Cometidos, ámbito territorial de actuación, régimen laboral, documentación profesional. Órganos competentes para la gestión y control de la actuación profesional, formación, tenencia y uso de armas de los Guardas Rurales.
Tema 5. Medios de protección y prevención: Medios técnicos pasivos, seguridad física. Medios técnicos activos, seguridad electrónica. Control de accesos. La autoprotección: Técnicas de autoprotección.
Tema 6. Identificación de personas: Técnicas de descripción de personas y cosas.
Tema 7. La detención: Formalidades y procedimientos. Cacheos, registros y esposamientos. La conducción y custodia de detenidos.
Tema 8. Recogida y protección de pruebas de infracciones delictivas o administrativas.
Unidad 5ª De competencia técnica en incendios forestales
Tema 1. Incendios forestales: Teoría del fuego, fases del fuego, causas de los incendios forestales, tipos de incendios, prevención, extinción, acciones.
Unidad 6ª De competencia técnica en primeros auxilios
Tema 1.
Primeros auxilios: Definición, objetivos y consejos generales.
Fase de actuación: PAS.
Valoración del accidentado. Soporte Vital Básico (SVB) y Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP Básica). Protocolo de actuación ante una parada cardiorrespiratoria. Posición lateral de seguridad. Protocolo de actuación ante una obstrucción de la vía aérea.
Heridas. Hemorragias. Amputaciones traumáticas. Cuerpos extraños. Picaduras y mordeduras. Quemaduras. Insolaciones. Lipotimia. Convulsiones. Contusiones, esguinces y luxaciones. Fracturas. Fracturas de consideración importante. Actuación ante intoxicaciones.
Poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos sobre la materia en primeros auxilios
Unidad 7ª De competencia técnica preparación física
Unidad 8ª De competencia técnica defensa personal
Tema 1. La defensa personal (I): Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
Tema 2. La defensa personal (II): Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
Tema 3. La defensa personal (III): Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.
Tema 4. Técnicas de empleo de la defensa: Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
Unidad 9ª De competencia técnica armamento y tiro
Tema 1. Armamento: Armas reglamentarias para su utilización por el Guarda Rural y sus especialidades. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
Tema 2. Manejo y conservación del arma: Interrupciones más frecuentes, conservación y limpieza. Técnicas de Tiro: Fundamentos básicos, postura de tiro, empuñamiento, toma de elementos de puntería, presión sobre el disparador, errores más frecuentes.
Tema 3. Normas de seguridad en el manejo de armas: Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.
Unidad 10ª De competencia técnica topografía
Tema 1. Topografía: Elementos geográficos. Mapas, cartas, planos y croquis. El terreno: Principales accidentes del terreno. Curvas de nivel. Vertientes, divisorias y vaguadas. Métodos de orientación (GPS, brújula,…). Escalas. Coordenadas.
Unidad 11ª De competencia técnica armamento y tiro
Tema 1. Aparatos técnicos de comunicación y orientación que puedan ser utilizados en la práctica del servicio: Radioteléfonos, emisoras, teléfono móvil.
Pruebas de preparación física
Lugar y fecha de realización de las pruebas
Las pruebas se realizarán en Madrid. En el acuerdo por el que se apruebe la lista de los participantes convocados a las pruebas se indicará el lugar concreto así como la fecha y hora en que se llevarán a cabo las mismas. Dicho acuerdo será expuesto al público del modo que se especifica en la base 2.2.
Para favorecer la mecánica de las pruebas, el Tribunal calificador podrá disponer que determinados ejercicios, o parte de los mismos, se realicen en la misma fecha o en unidad de acto, así como, excepcionalmente por causas graves justificadas, alterar el orden de las pruebas. Sin embargo, sólo se entrará a evaluar cada una respecto de quienes hayan aprobado la anterior.
Llamamiento
Los participantes serán convocados en un único llamamiento, siendo excluidos de las pruebas quienes no comparezcan al mismo, cualquiera que sea la causa que pueda alegarse al respecto.
Identificación de los participantes
Al comparecer a las pruebas, los participantes de nacionalidad española deberán llevar consigo el Documento Nacional de Identidad; los extranjeros, su Tarjeta de Residencia o de Identidad o, en su defecto, el pasaporte. La presentación de estos documentos podrá ser exigida en cualquier momento del proceso selectivo. Serán excluidos quienes no presenten alguno de estos documentos.
Descripción de las pruebas
Pruebas de preparación física a realizar por los aspirantes a Guarda Rural (las especialidades de Guarda de Caza y Guardapesca Marítimo carecen pruebas físicas específicas).
Prueba Teórica (a)
A) Primera prueba (prueba de conocimientos teórico-prácticos): consistirá en la contestación por escrito a un cuestionario de sesenta (60) preguntas, ajustadas al programa que figura en el punto 1.1 del anexo 1 «Guardas Rurales» de la Resolución de 8 de febrero de 2024, de la Secretaría de Estado de Seguridad, modificada por la Resolución de 8 de febrero de 2024, de la Secretaría de Estado de Seguridad, en lo relativo a la formación previa de los Guardas Rurales y sus especialidades, la Resolución de 31 de julio de 2012. Así mismo, lo incluido en el apéndice III de la presente convocatoria, que establece determinadas materias objeto de formación previa, con ocasión de las novedades funcionales establecidas por la entrada en vigor de la Ley 5/2014, de 04 de abril, de Seguridad Privada. Además, se contestarán tres (3) preguntas reserva que figuran en el citado cuestionario. El tiempo para la realización de esta prueba será de sesenta y tres (63) minutos. Las preguntas de reserva, solamente, serán valoradas en el caso de que el Tribunal calificador anule alguna pregunta y siempre siguiendo el orden establecido en el cuadernillo.
Este ejercicio se calificará a razón de un (1) punto por respuesta correcta. Para ser declarado apto, el personal aspirante deberá obtener como mínimo la mitad de los puntos (30 puntos), teniendo en cuenta que las respuestas contestadas erróneamente no restan puntuación alguna.
Prueba Física (b)
2.1 Carrera 400 metros lisos (hombres y mujeres).
Lugar: La prueba se realiza individualmente o en grupo. Sobre superficie lisa, plana y dura.
Explicación de la prueba:
- Posición de salida: de pie, detrás de la línea de salida.
- Ejercicio: se ordenará «listo»…, «ya», y a esta señal, las personas aspirantes iniciarán el recorrido hasta completar los 400 metros.
- El tiempo invertido se medirá en minutos y segundos.
- Es obligatorio el uso de calzado deportivo, no estando permitido el uso de zapatillas de clavos.
- Si la persona aspirante abandona la zona de carrera, será excluida. Igualmente, la persona aspirante que realice cualquier conducta antideportiva durante la prueba quedará eliminada.
- Se realizará un solo intento.
2.2 Potencia tren inferior (hombres y mujeres).
Salto vertical.
Lugar: Gimnasio, frontón o lugar similar de suelo horizontal con una pared vertical y lisa.
Explicación de la prueba:
- Posición de partida: en pie, de costado junto a una pared vertical, con un brazo totalmente extendido hacia arriba y sin levantar los talones del suelo, el candidato marca con los dedos la altura que alcanza en esta posición.
- Ejecución: el candidato se separa 20 centímetros de la pared o aparatos, salta tan alto como pueda y marca nuevamente con los dedos el nivel alcanzado.
- Se acredita la distancia entre la marca hecha desde la posición de partida y la conseguida en el salto.
Reglas:
- Primera. Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no se puede separar del suelo parte alguna de los pies antes de saltar.
- Segunda. Hay que realizar el salto con los dos pies a la vez.
- Tercera. Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
2.3 Potencia tren superior.
2.3.1 Flexión de brazos en suspensión pura (hombres).
Lugar: Gimnasio o campo de deportes.
Material: Barra fija.
Explicación de la prueba:
- Posición de partida: suspensión pura con palmas al frente y total extensión de brazos.
- Flexión de brazos, evitando el balanceo del cuerpo y/o ayudarse con movimientos de piernas. Se considera una flexión cuando la barbilla asome por encima de la barra, partiendo siempre de la posición de suspensión pura.
- Se contará el número de flexiones completas.
- Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
2.3.2 Lanzamiento de balón medicinal (mujeres y hombres de 40 años o más).
Lugar: Campo de deportes.
Material: Balón medicinal de tres kilogramos.
Explicación de la prueba:
- Posición de partida: detrás de una línea marcada en el suelo, pies separados y simétricos, balón sostenido con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza.
- Ejecución: lanzar el balón medicinal sujeto con ambas manos y por encima de la cabeza tan lejos como se pueda.
Reglas:
- Primera. El lanzamiento se hace con los pies simétricamente colocados, impulsando el balón con las dos manos a la vez, por encima de la cabeza.
- Segunda. No se pueden levantar los pies del suelo. Se permite elevar los talones y plantas, siempre que las puntas de los pies estén en contacto con el suelo.
- Tercera. Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la línea marcada en el suelo.
- Cuarta. El lanzamiento se mide desde la línea marcada hasta el punto de caída del balón más próximo a la citada línea.
- Quinta. El intento que no cumpla alguna de las reglas se considera nulo.
- Sexta. Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
2.4 Natación: 50 metros. (Hombres y mujeres).
Lugar: Piscina.
Explicación de la prueba:
- Posición de salida: en pie, al borde de la piscina.
- Ejecución: se lanzará al agua, debiendo efectuar el recorrido con estilo libre y sin apoyo en un tiempo no superior a los expresados en la tabla de función.
- Tomar el tiempo invertido.
- Sólo se permite un intento.
Edad | Sexo | Flexiones | Balón medicinal | Salto vertical | Carrera (400 metros) | Natación (50 metros) |
---|---|---|---|---|---|---|
De 18 a 25 años | Hombres | 4 | 44 cm | 1'12" | 90 s | |
Mujeres | 4,75 m | 36 cm | 1'33" | 95 s | ||
De 26 a 32 años | Hombres | 3 | 42 cm | 1'14" | 95 s | |
Mujeres | 4,25 m | 34 cm | 1'40" | 100 s | ||
De 33 a 39 años | Hombres | 2 | 40 cm | 1'20" | 100 s | |
Mujeres | 4,00 m | 32 cm | 1'49" | 105 s | ||
De 40 a 50 años | Hombres | 7,00 m | 36 cm | 1'30" | 105 s | |
Mujeres | 3,75 m | 28 cm | 1'56" | 110 s | ||
Más de 51 años | Hombres | 6,50 m | 34 cm | 1'45" | 110 s | |
Mujeres | 3,50 m | 25 cm | 2'06" | 115 s |
Supeditación de la calificación de pruebas de especialidad
Los que se presenten en la misma convocatoria a las pruebas para guardas rurales y a las de alguna de sus especialidades realizarán todas aquellas a las que hayan sido convocados, si bien deberán haber superado las de guarda rural para que les sean calificadas las de las especialidades.
Acuerdo del Tribunal Calificador
Finalizadas las pruebas de aptitud de cada convocatoria del punto 2.1, se hará público el Acuerdo del Tribunal calificador con la relación de participantes que las hayan superado, quienes serán declarados aptos provisionalmente. Los interesados podrán obtener esta información en las vías señalados en la base 2.2.
Modalidad del Curso
Este curso es de tipo semipresencial con una duración de 60 horas. Con él se obtendrán todos los conocimientos necesarios para poder superar con éxito las pruebas oficiales convocadas por el Ministerio del Interior y así poder obtener la Tarjeta de Identificación Personal (TIP), que acredita para desempeñar funciones de Guarda Rural
Al finalizar el curso se les hace entrega de un dossier con test de exámenes que con la colaboración de nuestro personal especializado, hemos confeccionado.
Con tutorías, hasta la presentación a convocatoria.
Al igual que la asistencia a curso posteriores, hasta la convocatoria de presentación del alumno.